DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en condiciones ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina concreto que haga posible percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco corriente es mas info buscar empujar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo actúe sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page